Cambios culturales: ¿Cómo enfrentarse a ellos?
Cuando viajamos a otro país de vacaciones, las diferencias que vemos en todo a nuestro alrededor nos llama la atención, nos maravilla y nos deja sin aliento. Pero cuando nos vamos por un tiempo más largo, a estudiar o trabajar por varios meses o incluso años, los cambios culturales y todo el proceso de adaptación que eso conlleva pueden llevar a ciertos momentos difíciles.

Caminas por las calles y la gente a tu alrededor es diferente a la de tu país, el clima puede ser más frío o más cálido del que estamos acostumbrados, las unidades de medida de distancias y/o temperatura puedan ser diferentes, el comer se puede hacer difícil si no valoramos probar cosas nuevas o si los condimentos que utilizan no son de nuestro gusto.
La forma de ser de la gente, a veces mucho más cariñosas y atentas mientras que en otras podemos encontrarnos con personas radicalmente diferente, frías, muy respetuosas o incluso desagradables. Quizás te das cuenta que tu nivel del idioma en el lugar no es el que esperabas, puedes sentirte incómodo viviendo con otras personas o con tus compañeros de trabajo o de estudio, tal vez sientes que el ritmo de estudio o trabajo es muy intenso, o quizás te sientas solo por estar lejos de tu novio, familia, amigos o simplemente extrañas a tu país, pero sea cual sea la dificultad que sientas, no te preocupes, es algo normal. Estás en un lugar diferente, y eso conlleva varias ciertas situaciones a las que no estás acostumbrado/a.
Mantén la calma, es algo normal, simplemente necesitas unos días para adaptarte y sentirte más cómodo/a. A algunos les cuesta más acostumbrarse y a otro menos, pero en general podemos dividir el proceso de adaptación en 4 partes, en las cuales cada persona puede estar más o menos tiempo dependiendo de cada uno.
1- La etapa del enamoramiento o etapa inicial. Al principio, todo es nuevo, todo llama la atención y emociona mucho, por lo que te llamará la atención conocer lugares, personas. A menos que hayas dejado a tu novio/a en casa, casi no recordarás tu país natal.
2- Cansancio y etapa difícil. Cuando ya empieza a pasar el tiempo y te das cuenta que no estás de vacaciones y que tienes que ocupar tu tiempo en trabajar o estudiar, va haciendo que de a poco te vayas desenamorando del lugar y que hasta te puedas sentir enojado o irritado de estar ahí. A veces puede molestar a gente, como compañeros de trabajo o estudio, los vecinos o la gente en general. En esta etapa, la nostalgia puede ser muy intensa, y eso hace recordar mucho el hogar. Puede ser común la intención de hablar con frecuencia con familiares o amigos e incluso puede llegar a llorar por ello.
- Es normal extrañar, pero si eso impide que uno disfrute de la experiencia, es importante hacer esfuerzos por incentivar la experiencia. Buscar hacer amigos a través de las clases o trabajo, quizás se pueden unir a grupos de redes sociales, de personas de tu país en el país en el que te encuentras, como chilenos en Australia, argentinos en EEUU o lo que sea.
- A veces un mal momento nos puede hacer sentir terrible, podemos reaccionar con ira frente a alguna situación y con ello sentir que el viaje no satisface nuestras expectativas, pero es importante entender que es parte del proceso, que la ira es algo que llevamos dentro y que debemos tener la paciencia necesaria para lograr disfrutar del viaje.
3- Adaptación. Pasada la etapa anterior, llega un proceso en el cual empiezas a aceptar tu condición. Empiezas a valorar las cosas agradables de tu rutina diaria, te sientes más acostumbrado a estar lejos, ya conoces gente y ya te sientes cómodo/a. En esta etapa es importante aprovechar la experiencia al máximo por lo cual aconsejamos buscar amigos de distintas nacionalidades o formas de ser de manera de que la experiencia sea mucho más gratificante al final.
4- Hogar dulce hogar. Tarde o temprano en el proceso de adaptación, llega un punto en el cual sentimos el país o ciudad como nuestro hogar. Llegamos a un punto en el cual nos sentimos tan cómodos y tan encariñados con el lugar donde estamos que lo consideramos nuestro hogar. Ya le tenemos un cariño especial. Ya te sentirás aceptado por la comunidad y al mismo tiempo te sentirás parte del lugar.
Problemas comunes al interactuar con personas diferentes
Choque cultural y de valores. Sabemos que en distintos países las cosas se hacen diferente. Quizás nos pueda chocar que un amigo de algún país oriental pueda encontrar normal comer un perro, o quizás eres de India y te molesta que se coman una vaca. Quizás si vas a Tailandia te moleste como los mahout golpean y maltratan a los elefantes. Quizás te moleste la posición del hombre y la mujer en un país más liberal si vienes de un país conservador, o vienes de un país liberal y no entiendas lo que sucede en algunos países árabes por ejemplo, quizás las posiciones políticas o religiosas de personas de distintas nacionalidades pueden general un choque moral.

Todo esto nos puede hacer sentir muy frustrados por la situación. Podemos sentir que estamos aceptando situaciones moralmente incorrectas, e incluso podemos sufrir por simplemente no ser capaces de entender ciertas situaciones. Pero más allá de todo lo que podamos ver, lo importante es ser respetuosos siempre, aprender a aceptar que en el mundo las cosas se hacen de manera diferente y estar abiertos de mente para comprender lo que hay detrás de todo lo que no nos hace sentido. Puede ser la oportunidad para aprender sobre temas que son más tabú en su país de origen, o simplemente para entender y disfrutar del intercambio culturales
Consejos sobre cómo manejar la tensión provocada por el choque cultural.
1- Hacer ejercicio físico y alimentarnos bien. Siempre estas prácticas nos van a ayudar. El ejercicio nos quita ansiedad y estrés lo que nos hace estar más tolerantes y tranquilos frente a una situación poco agradable.
2- Mantenga conversaciones con amigos y familares. Con el objetivo de que pueda compartir sus sentimientos y de alguna forma desahogarse en caso que sea necesario.
3- Caminar y disfrutar del entorno. Caminar es el secreto de la felicidad según viejo sabio que conocí hace unos años. Caminar te relaja, te permite abrir los ojos para disfrutar de tu alrededor, y nos general tranquilidad. Hacerlo de manera frecuente de seguro te ayudará a sentirte más feliz y plena.
4- Escuche música, vaya a museos, pinte o exprese a través del arte si tiene alguna habilidad o hobbie, todo esto te llevará a tener un estado de ánimo equilibrado y ser capaz de sobrellevar cualquier situación desagradable.
5- No olvide de reír. Está lejos de casa, conociendo gente diferente, disfrute. Busquen instancias para sonreír.
6- No caiga en los estereotipos. Puede que tengas una compañera de origen Ruso, canadiense o japonés que sea violenta y de personalidad irrespetuosa, pero eso solo habla de ella, no de su país, ni de su ciudad, ni siquiera de su familia. No significa que todos los de esas naciones sean así. Es probable que escuchen comentarios de otras nacionalidades como que los chinos son sucios, que los norteamericanos son ignorantes, que los latinoamericanos somos ladrones, da lo mismo, son parte de la ignorancia humana que le da características a todo. Lo importante es entender que hay de todo en todos lados por lo que puedes encontrar un buen corazón en cualquier parte del mundo, como también gente horrible.

Diferencias en términos de Costumbres
Dependiendo del país en el que te encuentres las costumbres para distintas cosas pueden cambiar radicalmente. En algunos países de Europa del norte casi ni se miran al saludarse. La gente no presta mucha atención y con suerte se da un apretón de manos para saludarse, mientras que en países como Italia o España es común 2 o 3 besos en la cara para saludarse. En países como Argentina es común los besos y abrazos también entre hombres, cosa que para un danés sería tremendamente incómodo. En japón pueden encontrarse amigos que no se ven hace años, pero al momento de encontrarse solo se inclinan en señal de respeto.
- En Tailandia la gente agradece con las dos manos y una reverencia, en muchos países de Asia cuando te entregan un papel es como si te entregaran un diploma, mientras que en occidente con suerte te miran cuando te entregan algo. En Asia los zapatos se sacan al entrar a cualquier parte, cosa que para los occidentales lo encontramos muy extraño.
- En China es común hacer ruidos mientras se come, ya que esto significa que la comida está rica, por lo que sorbetear al tomar sopa aunque para nosotros parezca desagradable para ellos es parte de su tradición.
- Dependiendo del país de donde seas la cantidad de nombres y apellidos. Es común para los orientales tener un nombre occidental cuando van a alguno de esos países.
- Si en rusia regalas flores, que sea un número impar, ya que si regalas un número par de flores, este se asocia a funerales y puede ser tremendamente ofensivo.
- En Ghana por ejemplo, mirar a los ojos es una falta de educación tremenda, a pesar de que en occidente es mirado como un signo de atención.
- Otro de los puntos que más diferencias se ven dependiendo del país, es la higiene personal. Mientras en algunos países los olores humanos se pueden considerar naturales, en otros estos mismos se consideran desagradables. En algunos países es común no utilizar desodorante o artículos de limpieza, mientras que en otros es de vital importancia. En Chile, la higiene personal es bastante importante, pero cuando uno va en el metro en la tarde, el olor no tan agradable que digamos. Recuerdo cuando estuve en Milán, y tomamos el metro a las 7 de la tarde. Estaba completamente lleno, la gente venía de sus trabajos, pero el olor a perfume se sentía por todos lados. Una experiencia completamente distinta. En Tailandia y en gran parte de Asia, los baños son distintos. Los baños están pegados al piso, por lo que uno no se sienta como ocurre en los baños occidentales, y por el contrario uno debe acercarse al suelo. Si bien es una posición más natural, y trae muchos beneficios, nos puede parecer muy incómodo. Por otro lado, ellos no utilizan papel, sino que hay una manguera que utilizan para limpiarse, y es parte de su costumbre, andar con una toalla para secarse. Extraño no? Son todas diferencias culturales.
Lo importante es saber un poco de las costumbres del lugar al que vamos, especialmente si se va a relacionar mucho con la gente. Si vas a hacer un negocio, debes saber lo que espera la otra persona y cómo debes comportarte, ya que sino te van a juzgar y quizás no te acepten. Y por otro lado, estar abiertos a aceptar ciertas diferencias, el que sea diferente solo habla de lo diferente, el que lo consideres mejor o peor de lo que tu conoces es un juicio personal, algo de la mente de cada uno. En esas diferencias justamente, está la maravilla del ser humano, la evolución de las cosas, y justamente eso es lo que uno descubre al viajar, las diferencias entre unos y otros, a pesar de que como también nos damos cuenta, son muchas más las cosas en las que nos parecemos, que en las que nos diferenciamos.